Ir al contenido principal

Entradas

De los godos a Numancia

Los servidores siniestros del ladrillo no paran ni en épocas de crisis. Parece que los mueve más un limpio y pundonoroso afán destructor del medio ambiente y del patrimonio histórico en el que fijan su vista de lobos que el deseo de enriquecerse construyendo hileras de chalets adosados, campos de golf y mazacotes infumables. Ahora, según publica el diario El País , lo amenazado es el complejo histórico de Numancia, no ya las ruinas en sí, sino el paisaje que lo circunda, necesario para entender el asedio romano y la feroz resistencia de los numantinos. Con la anuencia de la Junta de Castilla y León (la misma que autorizó la tala brutal de un pinar abulense en el que anidaba la cigüeña negra y otras especies de alto valor ecológico) el proyecto pretende volver a cercar Numancia, aunque esta vez no con las legiones de Escipión el Africano, sino con gigantes descerebrados de cemento y uralita de un polígono industrial y de una urbanización llamada, ¡ironías de la vida!, Ciudad del Medio ...

"Sangre de caballo", con los lectores

La librería madrileña Traficantes de sueños (c/Embajadores, 35) me acogió el otro día en un acto organizado por Los Sábados Negros , que abren así una nueva temporada de charlas sobre novela negra después de haber dejado huella en la librería Muga , de Vallecas. El acto fue muy cordial y entrañable con una treintena de personas que se interesaron por mi novela Sangre de caballo y por los personajes reales que dieron origen a los de ficción, el Legi de Parla y la Reme . Expliqué cómo nació la novela. Fue gracias al diario de un toxicómano (un machaca) que fue intervenido por la policía en una chabola en la que se traficaba con droga. Los agentes quedaron estupefactos al hallar un documento escrito en un lugar así. Jamás les había sucedido algo parecido. Fue algo tan inaudito, les dije, como encontrar una nota manuscrita en las excavaciones de Atapuerca. Cuando el diario llegó a mis manos, por recovecos que no conviene repetir en público, me dejó impresionado su contenido. Allí había ...

Encuentro con los lectores para hablar de "Sangre de caballo"

El próximo sábado, día 15 de noviembre , en la librería Traficantes de Sueños ( C/Embajadores, 35 - Local 6) tendré un encuentro con los lectores para hablar de mi novela Sangre de Caballo . Será hacia las siete o siete y media de la tarde, aunque el acto comenzará a las seis y media con la presentación de la nueva edición de la novela Operación Masacre , de Raúl Walsh, el periodista argentino asesinado durante la dictadura militar. El acto lo organiza la asociación Los sábados Negros , que ya tiene experiencia en este tipo de cosas. Será algo muy informal donde todos podremos hablar y expresar nuestras opiniones, no solo sobre la novela, sino sobre el mundo de la marginalidad, la droga y los toxicómanos, que es de lo que trata el libro. Espero veros a todos allí.

Lorca seguirá perdido

No nos basta con haber perdido los restos de hombres ilustres como Diego Vélazquez , Miguel de Cervantes , Lope de Vega, Pedro Ruiz de Alarcón o Francisco de Zurbarán . Ahora, tras la decisión de la Audiencia Nacional, seguiremos sin saber dónde está el poeta Federico García Lorca . La tumba de Velázquez se perdió por culpa de José Bonaparte , que arrasó la iglesia de San Juan Bautista, donde reposaban, para ampliar la plaza ante el Palacio Real. Los restos de Lope de Vega y de Cervantes han tenido vidas paralelas . Ambos fueron enterrados en nichos de sendas iglesias madrileñas. El Fénix de los Ingenios , al ser un personaje de prestigio en su momento, fue sepultado con cierto boato en un nicho de la de San Sebastián. Allí permaneció muchos años hasta que la desidia de los poderes públicos y la incuria de la Iglesia provocaron que sus restos fueran arrojados al osario de dicha iglesia por el impago del alquiler del nicho. Exactamente lo mismo le sucedió al creador de El Quijote ...

Entrevista con la Agencia EFE con motivo de "El guerrillero con dos cabezas"

A continuación copio la entrevista que me hizo Carlos Gosch , jefe de Cultura de la Agencia EFE , con motivo de la publicación de mi novela "El gerrillero con dos cabezas". El texto se puede leer aquí directamente o en los medio que la publicaron en internet, algunos de los cuales copio aquí: El Público , Yahoo , Terra , Soitu , Periodista Digital , ADN o DiarioMetro Agencia EFE Sábado, 25 de octubre 2008 El cráneo de Velázquez es el hilo conductor de "Memorias del guerrillero con dos cabezas", una novela de aventuras en la que el escritor y periodista Franscisco Galván aborda la Guerra de la Independencia desde una "visión realista", alejada del "maniqueísmo" y del "fervor patrio". Galván (Madrid, 1958) mezcla fantasía y realidad para recorrer diez años cruciales de la historia de España, desde la Guerra de la Independencia hasta los movimientos insurgentes que llevaron a la emancipación de México. "Memorias del guerrillero con d...

Niños de tiza

Acabo de terminar Niños de tiza , de David Torres , compañero de la editorial Algaida aunque aún no tengo el placer de conocerlo personalmente. No voy a entrar en la innegable calidad literaria de la novela, que por ello ganó el premio Tigre Juan , ni me referiré al buen tino de la trama negra que subyace y que, en mi opinión, es secundaria en el libro. Me interesa sobre todo el aroma que desprende. Porque es el aroma que me acompañó en la infancia. ¿Nunca os ha pasado que, por casualidad, al pasar por una tienda de ultramarinos o al entrar en el vestíbulo de un cine o, simplemente, al pasar por la calle junto a una ventana abierta en la que se cuece un puchero, os ha invadido un efluvio tan familiar que de pronto os ha abierto puertas del cerebro que ya ni recordabais que existían? Eso me ha pasado a mí con Niños de tiza . Su fragancia me ha sacudido el polvo de viejos recuerdos, ha abierto con exquisitez, sin rechinar en sus viejos goznes, antiquísimos armarios olvidados desde hacía...

"Memorias del guerrillero con dos cabezas" (15 y última): La guerra y el progreso

Una de las conclusiones que pueden extraerse para el futuro (el presente), de la guerra de la Independencia Española es que el progreso, la cultura y la democracia no pueden imponerse a los pueblos mediante la guerra o la violencia. Francia, en 1808 , representaba la libertad, la Ilustración, la Igualdad y muchas otras cosas. España , olvidadas ya sus glorias de otros siglos, era entonces unos de los países más atrasados y oscuros que había en Europa, dominado por la Iglesia más represiva y analfabeta y una dinastia reinante corrupta e incompetente. Los ilustrados españoles suspiraban por tener aquí algo parecido a lo que había en Francia, sin necesidad de pasar por la guillotina. Por eso muchos de ellos apoyaron la invasión en un principio. Confiaban en que significara progreso. Con lo que no contaron fue con que la Francia de Napoléon dejaba mucho que desear, sus generales eran individuos arrogantes ávidos de rapiña y sus soldados, tan analfabetos como los nuestros y muchos de el...