Ir al contenido principal

"Memorias del guerrillero con dos cabezas" (15 y última): La guerra y el progreso



Una de las conclusiones que pueden extraerse para el futuro (el presente), de la guerra de la Independencia Española es que el progreso, la cultura y la democracia no pueden imponerse a los pueblos mediante la guerra o la violencia. Francia, en 1808, representaba la libertad, la Ilustración, la Igualdad y muchas otras cosas. España, olvidadas ya sus glorias de otros siglos, era entonces unos de los países más atrasados y oscuros que había en Europa, dominado por la Iglesia más represiva y analfabeta y una dinastia reinante corrupta e incompetente.
Los ilustrados españoles suspiraban por tener aquí algo parecido a lo que había en Francia, sin necesidad de pasar por la guillotina. Por eso muchos de ellos apoyaron la invasión en un principio. Confiaban en que significara progreso. Con lo que no contaron fue con que la Francia de Napoléon dejaba mucho que desear, sus generales eran individuos arrogantes ávidos de rapiña y sus soldados, tan analfabetos como los nuestros y muchos de ellos reclutados a la fuerza.
El impacto que recibieron los ilustrados españoles fue grande. Eso no era lo que esperaban de la avanzada Francia, especialmente después del 2 de mayo de 1808. Goya intentó compatibilizarlo como pudo en unos años que fueron muy arduos para él. Otros, como Jovellanos, se sumaron a la resistencia, y otros, como Moratín, colaboraron con el monarca intruso, José Bonaparte.
El levantamiento popular del 2 de mayo, en sentido estricto, no fue un grito de independiencia. Fue, en primer lugar una explosión de rabia por las humillaciones diarias de los gabachos, y, en segundo lugar, una defensa de la monarquía absoluta, de Dios, de la religión y de Jesucrito. En suma, una erupción reaccionaria.
Paradójicamente, es la ausencia de la monarquía y la agrupación de los españoles en las Juntas locales y provinciales lo que hace brotar la idea de nación en sentido moderno. Hasta entonces había imperado el concepto medieval de fidelidad hacia el rey, hacia el jefe de la hueste. Con el hundimiento de la monarquía surje la nación como conjunto de ciudadanos con iguales derechos que habitan un mismo territorio. Esa idea se plasma en la Constitución de Cádiz que poco después Fernando VII, El Deseado, arrasa para regresar al absolutismo y reinstaurar la Inquisición.
Aunque ese no era ni por asomo el objetivo de Napoléon cuando invadió España, el espíritu de la Ilustración no se impuso por las armas. Y eso a pesar de que el José Bonaparte fue un buen monarca en el poco tiempo que pudo estar en el trono.
La violencia no puede ser el vehículo que lleve la luz a los pueblos. Eso se ha repetido en Irak y en Afganistán. durante los últimos años. Estados Unidos no pretendía llevar la democracia y la libertad a los iraquíes, aunque a Bush se le llenara la boca llamando dictador a Sadam. Pero muchos iraquíes aceptaron la injerencia. Hoy día todos ellos, sin excepciones de credos o matices políticos, piden la salida de los norteamericanos.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MATAR A LA BESTIA (2)

(continuación de Matar a la bestia) En la comisaría le dieron una paliza y lo humillaron. Querían saber quiénes eran sus cómplices. De nada le sirvió explicarles que era un parado enfermo de cáncer de páncreas al que iban a desahuciar la semana siguiente. No lo creyeron hasta que tuvieron en la mano la información del INEM, del banco y de la Seguridad Social. Era cierto. Le habían diagnosticado un cáncer de páncreas el año anterior y debido a las continuas inasistencias al trabajo, había sido despedido de la multinacional en la que trabajaba.  No pudo hacer frente a la hipoteca y el banco ya le había anunciado el desahucio. Para colmo, el oncólogo le comunicó, con gran pesar, que su cáncer era difícil y que a la Seguridad Social no le merecía la pena prescribirle el carísimo tratamiento que necesitaba para alargarle la vida unos meses. Aunque si quería podía pagárselo de su bolsillo…

EL DÍA DE LA VICTORIA

Nadie sabía explicar, años después, cómo había sucedido todo aquello, unos hechos que cambiaron el rumbo del país de repente y de forma tan brusca. Era indudable que el cambio había sido bueno, que todos vivían mejor ahora, pero los historiadores, los politólogos, los sociólogos y hasta los psiquiatras seguían buscando una explicación desde entonces.

Cabanyal

En contra de lo que es habitual, en este breve comentario no diré lo que pienso. Si lo hiciera podría incurrir en injurias. No tengo pruebas que avalen mis sospechas. Al mo poder demostrarlas, callaré lo que me ronda la cabeza.Que por otra parte no creo que sean muy descabelladas ni muy diferentes de las que pueden tener muchas otras personas. Hoy la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá , ha comenzado a derribar edificios en el barrio del Cabanyal . Poco le importan las resoluciones del gobierno de España, que había ordenado no expoliar la zona que está considerada Bien de Interés Cultural (BIC) y que es el único barrio marinero que queda dentro de una gran metrópoli mediterránea. Valencia es uno de los focos del caso Gürtel , del que a partir de hoy iremos conociendo todos los recovecos ya que se ha levantado el secreto del sumario. Rita Barberá, salvo su tangencial aparición con los bolsos de Louis Vuitton que le regaló El Bigotes, los trajes y las anchoas, no aparece relacionada...