Ir al contenido principal

"Sangre de caballo", con los lectores


La librería madrileña Traficantes de sueños (c/Embajadores, 35) me acogió el otro día en un acto organizado por Los Sábados Negros, que abren así una nueva temporada de charlas sobre novela negra después de haber dejado huella en la librería Muga, de Vallecas.
El acto fue muy cordial y entrañable con una treintena de personas que se interesaron por mi novela Sangre de caballo y por los personajes reales que dieron origen a los de ficción, el Legi de Parla y la Reme.
Expliqué cómo nació la novela. Fue gracias al diario de un toxicómano (un machaca) que fue intervenido por la policía en una chabola en la que se traficaba con droga. Los agentes quedaron estupefactos al hallar un documento escrito en un lugar así. Jamás les había sucedido algo parecido. Fue algo tan inaudito, les dije, como encontrar una nota manuscrita en las excavaciones de Atapuerca.
Cuando el diario llegó a mis manos, por recovecos que no conviene repetir en público, me dejó impresionado su contenido. Allí había de todo pero lo más maravilloso fue la historia de amor que descubrí entre dos toxicómanos: el Legi de Parla (un antiguo legionario con una profunda toxicomanía) y la Reme, otra yonqui que deambulaba por los poblados marginales de la droga en busca de su dosis diaria.
En ese diario se mencionaba a otras personas, desde compañeros de fatigas en el consumo de arrebujitos, hasta narcotraficantes de raza gitana. Andrés (nombre supuesto que atribuyo en la novela al Legi), cuenta en las páginas de su diario las tribulaciones por las que pasa en su trato cotidiano con los narcos, las humillaciones que recibe de ellos, sus enfermedades, como una hernia que se le sale cuando va a hacer de vientre. También refleja su ilusión por la chica que acaba de conocer, la Reme en la novela, de la que dice: "Y de cuerpo y cara no está nada mal. Sobre todo el culo que tiene, que lo tiene bien puesto, osea que no le sobra nada".
No faltan las esperanzas por salir de la droga, incluso especula sobre si es más duro el mono del caballo o el de la cocaína.
El diario, que con tanta fortuna llegó a mis manos, es ante todo, un poema de amor nacido del corazón de un vertedero humano. En un lugar donde las humillaciones son el pan nuestro de cada día y donde la dignidad debe llevarla uno dentro de sí mismo porque querer sacarla ante los demás es motivo de chanza, rídiculo o agresión.
A la vera de Manuel Rodríguez, el responsable de Los Sábados Negros, traté de llevar al auditorio el mensaje principal de este diario y de esta novela: que los toxicómanos, aunque nos asusten cuando nos cruzamos con ellos por la calle, son seres humanos como los demás, con los mismos sentimientos y los mismos temores; con padecimientos, sobre todo padecimientos, y que son capaces de experimentar en sus corazones el amor lo mismo que cualquiera de nosotros.

Me ha parecido pertinente copiar aquí algunas páginas de ese diario, que mostre a los asistentes al acto. En las dos primeras el legi cuenta sus inquietudes y, sobre todo, que ha conocido a la Reme, aunque expresas sus dudas porque también ha conocido a otra chica "que tampoco tiene desperdicio".






Comentarios

Entradas populares de este blog

MATAR A LA BESTIA (2)

(continuación de Matar a la bestia) En la comisaría le dieron una paliza y lo humillaron. Querían saber quiénes eran sus cómplices. De nada le sirvió explicarles que era un parado enfermo de cáncer de páncreas al que iban a desahuciar la semana siguiente. No lo creyeron hasta que tuvieron en la mano la información del INEM, del banco y de la Seguridad Social. Era cierto. Le habían diagnosticado un cáncer de páncreas el año anterior y debido a las continuas inasistencias al trabajo, había sido despedido de la multinacional en la que trabajaba.  No pudo hacer frente a la hipoteca y el banco ya le había anunciado el desahucio. Para colmo, el oncólogo le comunicó, con gran pesar, que su cáncer era difícil y que a la Seguridad Social no le merecía la pena prescribirle el carísimo tratamiento que necesitaba para alargarle la vida unos meses. Aunque si quería podía pagárselo de su bolsillo…

EL DÍA DE LA VICTORIA

Nadie sabía explicar, años después, cómo había sucedido todo aquello, unos hechos que cambiaron el rumbo del país de repente y de forma tan brusca. Era indudable que el cambio había sido bueno, que todos vivían mejor ahora, pero los historiadores, los politólogos, los sociólogos y hasta los psiquiatras seguían buscando una explicación desde entonces.

Cabanyal

En contra de lo que es habitual, en este breve comentario no diré lo que pienso. Si lo hiciera podría incurrir en injurias. No tengo pruebas que avalen mis sospechas. Al mo poder demostrarlas, callaré lo que me ronda la cabeza.Que por otra parte no creo que sean muy descabelladas ni muy diferentes de las que pueden tener muchas otras personas. Hoy la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá , ha comenzado a derribar edificios en el barrio del Cabanyal . Poco le importan las resoluciones del gobierno de España, que había ordenado no expoliar la zona que está considerada Bien de Interés Cultural (BIC) y que es el único barrio marinero que queda dentro de una gran metrópoli mediterránea. Valencia es uno de los focos del caso Gürtel , del que a partir de hoy iremos conociendo todos los recovecos ya que se ha levantado el secreto del sumario. Rita Barberá, salvo su tangencial aparición con los bolsos de Louis Vuitton que le regaló El Bigotes, los trajes y las anchoas, no aparece relacionada...