Ir al contenido principal

Goya durante la Guerra de la Independencia

Francisco de Goya hizo todo lo que pudo por mantenerse al margen de la Administración que encabezó en rey impuesto, José Bonaparte, pero no siempre lo consiguió. Además, muy probablemente recibió la luz de la masonería y es casi seguro que no pudo contemplar en directo los acontecimientos que luego retrató en sus famosos cuadros del 2 y el 3 de mayo de 1808: la carga de los mamelucos en la Puerta del Sol y los fusilamientos de la Moncloa.
Estas son algunas de las conclusiones expuestas en el libro Goya durante la guerra de la Independencia (editorial Cátedra), publicado por uno de sus mejores biógrafos, el francés Gérard Dufour.
Naturalmente, no se incluye la reciente y polémica conclusión a la que han llegado los expertos del Museo del Prado de que la obra Coloso no es de Goya, aunque si se citan las dudas sucitadas sobre la autoría.
Goya estaba en la cima de su fama y de su caché profesional cuando José I se instaló en el trono español. El pintor, en una clara muestra de rechazo, se acogió a la jubilación ofrecida a los mayores de 60 años y rechazó cobrar la pensión correspondiente.
Sin embargo, con el paso de los meses no tuvo más remedio que aceptar una serie de encargos comprometidos. Uno de ellos fue hacer una selección de obras de los mejores pintores españoles para que nutrieran el Museo Napoléon de París (el futuro Louvre), al que las tropas francesas, por orden directa del emperador, ya habían llevado pinturas expoliadas en toda Europa.
Además, a instancias de José Bonaparte, formó parte de una comisión para hacer otra selección de pinturas para crear la primera pionacoteca española, que debía haberse instalado en el palacio de Buenavista (actual sede del Cuartel General del Ejército, en la glorieta de Cibeles). Este proyecto, aunque el pintor aragonés fue diligente en su trabajo, no se llevó a cabo pero fue el germen del Museo del Prado, creado por Fernando VII cuando retornó de su exilio dorado.
Aunque tras la guerra Goya fue exonerado de su comportamiento durante la dominación francesa, lo cierto, según Dufour, es que ya nunca volvió a tener el predicamento anterior y el nuevo rey, aunque lo mantuvo como pintor de la Corte, prefirió a otros artistas más jóvenes, como Vicente López.
El libro de Dafour es muy recomendable para aquellos que quieran conocer, de forma ágil y amena, la actitud de Goya en aquellos turbulentos años de dominación francesa.

Comentarios

  1. Me encanta cuando encuentro blogs de esta calidad, que son amenos, en su lectura, y didacticos en su contenido.
    Seguire ilustrandome.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, Cani, por los halagos. Hago lo que puedo. los tuyos también son muy interesantes y amenos. por eso me hice seguidor. Un saludo.

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MATAR A LA BESTIA (2)

(continuación de Matar a la bestia) En la comisaría le dieron una paliza y lo humillaron. Querían saber quiénes eran sus cómplices. De nada le sirvió explicarles que era un parado enfermo de cáncer de páncreas al que iban a desahuciar la semana siguiente. No lo creyeron hasta que tuvieron en la mano la información del INEM, del banco y de la Seguridad Social. Era cierto. Le habían diagnosticado un cáncer de páncreas el año anterior y debido a las continuas inasistencias al trabajo, había sido despedido de la multinacional en la que trabajaba.  No pudo hacer frente a la hipoteca y el banco ya le había anunciado el desahucio. Para colmo, el oncólogo le comunicó, con gran pesar, que su cáncer era difícil y que a la Seguridad Social no le merecía la pena prescribirle el carísimo tratamiento que necesitaba para alargarle la vida unos meses. Aunque si quería podía pagárselo de su bolsillo…

EL DÍA DE LA VICTORIA

Nadie sabía explicar, años después, cómo había sucedido todo aquello, unos hechos que cambiaron el rumbo del país de repente y de forma tan brusca. Era indudable que el cambio había sido bueno, que todos vivían mejor ahora, pero los historiadores, los politólogos, los sociólogos y hasta los psiquiatras seguían buscando una explicación desde entonces.

Cabanyal

En contra de lo que es habitual, en este breve comentario no diré lo que pienso. Si lo hiciera podría incurrir en injurias. No tengo pruebas que avalen mis sospechas. Al mo poder demostrarlas, callaré lo que me ronda la cabeza.Que por otra parte no creo que sean muy descabelladas ni muy diferentes de las que pueden tener muchas otras personas. Hoy la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá , ha comenzado a derribar edificios en el barrio del Cabanyal . Poco le importan las resoluciones del gobierno de España, que había ordenado no expoliar la zona que está considerada Bien de Interés Cultural (BIC) y que es el único barrio marinero que queda dentro de una gran metrópoli mediterránea. Valencia es uno de los focos del caso Gürtel , del que a partir de hoy iremos conociendo todos los recovecos ya que se ha levantado el secreto del sumario. Rita Barberá, salvo su tangencial aparición con los bolsos de Louis Vuitton que le regaló El Bigotes, los trajes y las anchoas, no aparece relacionada...