Ir al contenido principal

Museo del Prado: El Coloso no es de Goya



Los expertos del Museo del Prado, con Manuela Mena a la cabeza, han concluido que la pintura El Coloso no la pintó Goya, sino Asensio Juliá, uno de sus discípulos más aventajados. En resumidas cuentas, concluyen que El Coloso no es del pintor de Fuentedetodos porque tiene demasiados errores, muchos de ellos impropios de un genio como Goya.
Si ellos lo dicen será verdad, aunque hay otros expertos que no están de acuerdo. La polémica está servida y supongo que los que opinan lo contrario no tardarán en salir a la palestra. Tampoco sería una tontería investigar por qué Goya pintó después otro Coloso tan parecido al de la polémica. ¿Copió a Asensio Julia?
Ante una noticia como esta uno se queda algo alicaído, apenado, porque siente la pérdida de algo que le era muy cercano y muy querido, y que ahora debemos acostumbrarnos a admirarlo con otros ojos, a fijarnos en esas pinceladas burdas y esas sombras mal puestas que destacan los expertos.
La decisión del Prado, se quiera o no, devalúa una pizca el patrimonio español. Bien es cierto que solo es un cuadro y que de Goya tenemos muchos más, pero un goya es un goya. Supongo que es como el que tiene un anillo con un pedrusco brillante y durante toda su vida le han dicho que es un diamante y un buen día le informan de que no es verdad y que no vale nada.
Desde el Museo insisten en señalar que aunque sea de Asensio Juliá, el cuadro sigue siendo importante... y lo dicen después de ponerlo a caldo para demostrar que no es de Goya.
Afortunadamente, tenemos un cajón entero lleno de diamantes.



(Coloso pintado por Goya en 1818)

Comentarios

  1. Creo que sobre este asunto todavía no está todo dicho y tendremos que esperar para conocer la opinión de otros expertos en el tema. De momento el cuadro tiene su mérito, porque si no fuese de Goya, durante muchos años ha logrado tener engañados a un montón de expertos.

    Debía una visita a tu/s páginas y me ha gustado lo que encontré.
    Saludos

    ResponderEliminar
  2. Gracias por tu comentario, despistado. Tienes razón, no está todo dicho. De hecho hoy mismo aparece una información en ElPúblico recogiendo opiniones contrarias a la descatalogación como Goya. Veremos
    Saludos

    ResponderEliminar
  3. Igual es que mi tocayo borbónico se ha encaprichado del cuadro, como le sucedió con "El atleta cósmico" de Dalí, que nos ha costado, nada, tres millones de euros.

    Al tiempo. A ver en qué para la cosa.

    De todas formas, Goya sí, Goya no, "El Coloso" no es de mis preferidos; pero eso no disminuye un ápice el interés de la controversia.

    ResponderEliminar
  4. Juan Carlos: de tu tocayo se puede esperar cualquier cosa. El Coloso noe s que sea uno de mis favoritos de Goya pero creo que es un cuadro con mucha fuerza. En cualquier caso lo mismo entro unos años le vuelven a colocar la etiqueta "Francisco de Goya"
    (pd: ¿Tienes problemas para subir post a Bitácoras?)

    ResponderEliminar
  5. Me quedo con tu reflexión de "afortunadamente, tenemos un cajón lleno de diamantes". La pena es que la gente no sabe vestirlos ni lucirlos. Habría que engalanar la mente de la gente de nuevo, que tienen los ojos llenos de pan. En fin, un saludo.

    ResponderEliminar
  6. dezaragoza: sí, tenemos odo un cajón lleno de diamantes pero a nadie le gusta que se los vayan birlando poco a poco y me da la nariz estos se han liado la manta a la cabeza...

    (En efecto, ya funciona de nuevo el ping de Bitaácoras)

    ResponderEliminar
  7. Buen juego de imágenes, señores, a cuenta de los diamantes.

    No he tenido problemas con el ping de Bitácoras. Pero sí es de lamentar que ya no haya opción a hacerlo desde allí para Technorati y a FeedBurner. Aunque lo segundo ya poco va a importar, porque ese pulpo que es Google se ha hecho con la empresa.

    Veo por tu último comentario que el problema ha sido pasajero.

    ResponderEliminar
  8. ufff que tema mas extraño no???a la par que interesante seguire visitandote

    saludos
    PD: muchas gracias por seguirme

    ResponderEliminar
  9. Saludos, gentrhon. Gracias por tu interés.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Hipatia

El anuncio de que el cineasta Alejandro Amenábar estrenará en octubre próximo Ágora , una superproducción sobre Hipatia de Alejandría , ha estimulado la publicación en los últimos meses de algunos libros, tanto novelas como estudios históricos, sobre este personaje del que tan poco se sabe. A esta última disciplina pertenece la obra Hipatia ( La esfera de los libros ), de la profesora de la Universidad de Málaga Clelia Martínez Maza . Se trata de un estudio muy completo y riguroso de la filósofa alejandrina, una de las mujeres más destacadas de la Antigüedad, quien, además de llegar a ser la directora de la Biblioteca de Alejandría, fue docta en matemáticas, filosofía y astronomía. La intransigencia y la violencia de la Iglesia cristiana de la época acabaron, en dos episodios terribles, tanto con la biblioteca como con Hipatia, que fue asesinada de forma brutal. Martínez Maza hace un magnífico retrato de la que fue una de las ciudades más importantes del Imperio en los ...

España, en almoneda

No pararán hasta vaciar el Estado de todo aquello que les sea aprovechable. De nada sirven las políticas tradicionales para evitarlo porque ese es el medio en el que se mueven los especuladores. Viven en ese magma como pez en el agua. Hasta que el Estado no se quede en el cascarón, como el caparazón de un molusco muerto, no se detendrán. Los vampiros de la especulación internacional, los fondos de inversión ( hedge funds ) que manejan cantidades ingentes de dinero, varias veces superiores a los Presupuestos Generales del Estado español, saben que España esconde mucha sustancia que sorber, es decir, mucho sector público que captar para la especulación privada: la sanidad, las pensiones, la educación, los transportes, el agua, las costas urbanizables, el juego, los astilleros, las fábricas de armas... La intervención de España, como antes le sucedió a Grecia, Irlanda y Portugal, supondrá la venta a un precio irrisorio de todos estos sectores públicos para obtener liquidez. España se ...

Nosotros los culpables

Ya no somos clase media acomodada. A estas alturas de la crisis ni siquiera somos clase media. Nos han apeado de ese prurito tonto que nos hacía creer que estábamos por encima del vecino. Ahora somos todos iguales, o casi todos... o casi iguales. Ya no nos animan a consumir irreflexivamente como hacían hace unos pocos años. Ahora nos reprochan  que pidiéramos créditos para comprar el piso y el coche, para reformar la cocina, para esas vacaciones en crucero o para la comunión de la niña. Nos invitaron a una sociedad consumista y aceptamos con alegría y regocijo. Ahora la culpa de la crisis es nuestra porque gastamos demasiado. Dicen que la gravedad del endeudamiento español no es atribuible al Estado, sino a las familias. Nosotros somos los culpables, pero por dejarnos manipular y no haberles parado los pies hace tiempo. Durante estos años de engaño, además, nos han impuesto su manera de ver las cosas hasta que ha formado parte de nuestros genes. Esto es políticamente correcto; ...