Ir al contenido principal

UN ARTÍCULO SOBRE TURISMO PARA LA REVISTA SAVIA


Este es el artículo que he publicado en la revista SAVIA del mes de mayo sobre turismo. Se lo dediqué a Francia. Espero que os guste.




REPÚBLICA DE AGUA, PIEDRA Y MEMORIALES


Viajar es evocar. ¿Quién estuvo antes aquí? ¿Qué hizo? ¿Por qué? ¿Qué vio? ¿Qué soñó? ¿Qué nos legó?
Ya no existen lugares vírgenes que podamos hollar los primeros, de hecho no existieron nunca, decirlo fue una boutade producto de la arrogancia del hombre blanco y después un afortunado eslogan turístico.
Cuando visito algún lugar trato de evocarlo en otro tiempo, con otras gentes, compenetrarme en lo posible con aquellos que me precedieron y que fueron tan importantes como para decidirme a seguir sus huellas.
Para evocar preciso empaparme del presente, de lo tangible que tengo delante y combinarlo con mis ensoñaciones. Luego, disfrutar tanto del viaje como del destino, del ir como del llegar. Por eso detesto el avión, que me priva de la mitad del gozo. En coche y en buena compañía dedico mis vacaciones desde hace varios años a recorrer Francia, a patear sus caminos, a fundirme con su historia y a sumergirme entre sus gentes apacibles.
Francia es una república tricolor de agua, piedra y memoriales. Agua de ríos nervudos que le dieron esplendor y de costas infinitas; piedra de castillos y palacios, de acantilados y abadías; memoriales de victorias y derrotas, a veces de vergüenzas y arrepentimientos, de hombres ilustres, de tiranos y poetas.
Marsella es Alejandro Dumas, el castillo de If sometido al embate de las olas y un falso conde melancólico y vengativo; Burdeos y Toulouse, dos perlas enhebradas por el turbio Garona, hilo de Eurico para tejer sus efímeros sueños de renacer imperial; París añora a Víctor Hugo, a Cuasimodo y los verdes ojos de Esmeralda reflejados en el Sena como polvo licuado de estrellas; Saint Malo es Chateaubriand recostado inerte en su túmulo frío del Grand Bé aguardando el retorno de los piratas que renombraron las Malvinas; Lyon se proyecta sobre un Ródano pesado y oscuro con la linterna mágica de los Lumiere; Nantes es la joya negrera prendida en la solapa de Julio Verne, que bebe muscadet con Nemo y Phileas Fogg, viajeros impenitentes varados para siempre en la Isla de las Máquinas Autómatas.
Agua y piedra son también las espumas y la brea de la Costa Azul, la adusta Normandía del día D o la Bretaña rebelde, ese otro Finisterre vigilado por los colosales escuadrones pétreos de Carnac, que rivalizan con el tiempo. Es fácil evocar a Prosper Mérimée caminando entre los megalitos que protegió de la incuria mientras tararea las notas que Bizet compuso para su apasionada Carmen.
Me digo que el triunfo de Francia se apoyó siempre en el agua de sus ríos señoriales cuajados de castillos, en sus costas neblinosas resonantes de guijarros acechadas por fantasmales naves libúrnicas. Quizá por eso Verne, en su novela maldita, la más romántica, la más atrevida, París en el siglo XX, imaginó la capital como el puerto más grande de Europa abierto al mar por una grandiosa obra de ingeniería que convertía al Sena en una especie de canal de Panamá.
La naturaleza de Francia es líquida, verde, fértil, elástica y fibrosa, de fisiología dúctil pero resistente. De tanto en tanto, la Historia la obliga a diluirse y entonces se vaporiza tras un burbujeo efervescente para licuarse poco después, transformada en otra, pero siempre la misma. Pétrea y acuática, en un eterno vaivén entre climaterio y renacimiento.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MATAR A LA BESTIA (2)

(continuación de Matar a la bestia) En la comisaría le dieron una paliza y lo humillaron. Querían saber quiénes eran sus cómplices. De nada le sirvió explicarles que era un parado enfermo de cáncer de páncreas al que iban a desahuciar la semana siguiente. No lo creyeron hasta que tuvieron en la mano la información del INEM, del banco y de la Seguridad Social. Era cierto. Le habían diagnosticado un cáncer de páncreas el año anterior y debido a las continuas inasistencias al trabajo, había sido despedido de la multinacional en la que trabajaba.  No pudo hacer frente a la hipoteca y el banco ya le había anunciado el desahucio. Para colmo, el oncólogo le comunicó, con gran pesar, que su cáncer era difícil y que a la Seguridad Social no le merecía la pena prescribirle el carísimo tratamiento que necesitaba para alargarle la vida unos meses. Aunque si quería podía pagárselo de su bolsillo…

EL DÍA DE LA VICTORIA

Nadie sabía explicar, años después, cómo había sucedido todo aquello, unos hechos que cambiaron el rumbo del país de repente y de forma tan brusca. Era indudable que el cambio había sido bueno, que todos vivían mejor ahora, pero los historiadores, los politólogos, los sociólogos y hasta los psiquiatras seguían buscando una explicación desde entonces.

Cabanyal

En contra de lo que es habitual, en este breve comentario no diré lo que pienso. Si lo hiciera podría incurrir en injurias. No tengo pruebas que avalen mis sospechas. Al mo poder demostrarlas, callaré lo que me ronda la cabeza.Que por otra parte no creo que sean muy descabelladas ni muy diferentes de las que pueden tener muchas otras personas. Hoy la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá , ha comenzado a derribar edificios en el barrio del Cabanyal . Poco le importan las resoluciones del gobierno de España, que había ordenado no expoliar la zona que está considerada Bien de Interés Cultural (BIC) y que es el único barrio marinero que queda dentro de una gran metrópoli mediterránea. Valencia es uno de los focos del caso Gürtel , del que a partir de hoy iremos conociendo todos los recovecos ya que se ha levantado el secreto del sumario. Rita Barberá, salvo su tangencial aparición con los bolsos de Louis Vuitton que le regaló El Bigotes, los trajes y las anchoas, no aparece relacionada...