Ir al contenido principal

El mapa del tiempo


¿Es posible viajar al pasado, matar a mi abuela antes de que sea madre y regresar a mi propio tiempo sin que esto afecte a mi nacimiento? La respuesta que Félix Palma da a esta vieja paradoja nacida de los hipotéticos viajes temporales es un sí rotundo. ¿Por qué? ¿La muerte de mi abuela no evitaría mi nacimiento? Para el escritor onubense esto no sucedería porque, según la tesis que desarrolla en El mapa del tiempo (premio Ateneo de Sevilla, Algaida), el crimen no alteraría el devenir histórico ya escrito, sino que abriría un universo paralelo a partir de ese suceso anómalo. Ese mundo, divergente más que paralelo, me atrevo a añadir, se desgajaría de la línea natural del tiempo sucedido como la rama de un árbol se separa del tronco. Y podría haber miles de ramas si se produjeran miles de alteraciones con la de mi abuela.
El mapa del tiempo, magnífica novela que ha ocupado mi entusiasmo durante los últimos días, es un espléndido ejercicio de doma por parte de Félix Palma. Un ejercicio honrado en el que, sin trucos ni fraudes al lector, consigue culminar con éxito la titánica tarea de hilvanar todos y cada uno de los cabos de ese tiempo que surcan el relato como las nervaduras de una hoja y que tienden a escaparse por la tangente de la novela al menor descuido.
Es magnífica la ambientación que logra Felix Palma de la época victoriana, un tiempo en el que convivieron los arcaicos restos del pasado y el esplendor de la modernidad; los anticuados corsés que torturaban los delicados cuerpos femeninos y los relucientes cromados de las nuevas máquinas que comenzaban a surcar la tierra impulsados por los milagrosos motores de vapor; los estrechos prejuicios sociales de aquella estratificada sociedad imperial y las más desmesuradas y coloristas fabulaciones sobre el mundo, la ciencia y la técnica.
Si se presta atención es posible incluso escuchar el crujido de los remaches metálicos de la ferralla industrial y oler el penetrante aroma que desprende la combustión de las farolas de gas. Todo ello envuelto en un turbio ambiente cuasi tenebrista que contrasta con el optimismo sobre el futuro que se vivía en la época. El mapa del tiempo sugiere una fusión de sensaciones entre el romanticismo tecnológico de Metrópolis y la ensoñación futurista de Blade Runner.
La remota pregunta que subyace en la novela no es tanto si se puede viajar en el tiempo y modificarlo, sino si acertaremos al tomar una decisión u otra en nuestra vida cotidiana, si no nos equivocaremos al tomar el camino de la derecha o el de la izquierda. Al fin y al cabo, la vida no es más que una sucesión constante de decisiones, de elecciones, de opciones entre varias posibilidades y, por ende, de descartes continuos.
Durante la presentación de la novela en Madrid (en el Hotel Kafka), el autor confesó que le resultaba muy difícil opinar sobre su obra y que iba forjándose una idea de lo que había escrito gracias a las opiniones de los demás. Querido Félix, espero haberte aportado mi granito de arena para que concluyas finalmente que has creado una gran obra.

Comentarios

  1. Querido Francisco: muchas gracias por la entusiasta reseña, que acabo de colgar en mi blog. Fue un placer conocerte y espero que coincidamos pronto. Un abrazo y la mejor de las suertes para tu nueva obra.

    Félix

    ResponderEliminar
  2. De nada, querido Félix, la novela es cojonuda y me hubiera gustado comentar algunas cosas más pero quienes saben de esto me insisten en que en los blogs hay que escribir corto porque los lectores no suelen pasar de las quince líneas. Lo que lamento es lo de Alejandro Sanz, presunto evasor de divisas. Ya sabes por qué lo digo...
    Un abrazo

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Hipatia

El anuncio de que el cineasta Alejandro Amenábar estrenará en octubre próximo Ágora , una superproducción sobre Hipatia de Alejandría , ha estimulado la publicación en los últimos meses de algunos libros, tanto novelas como estudios históricos, sobre este personaje del que tan poco se sabe. A esta última disciplina pertenece la obra Hipatia ( La esfera de los libros ), de la profesora de la Universidad de Málaga Clelia Martínez Maza . Se trata de un estudio muy completo y riguroso de la filósofa alejandrina, una de las mujeres más destacadas de la Antigüedad, quien, además de llegar a ser la directora de la Biblioteca de Alejandría, fue docta en matemáticas, filosofía y astronomía. La intransigencia y la violencia de la Iglesia cristiana de la época acabaron, en dos episodios terribles, tanto con la biblioteca como con Hipatia, que fue asesinada de forma brutal. Martínez Maza hace un magnífico retrato de la que fue una de las ciudades más importantes del Imperio en los ...

MATAR A LA BESTIA (2)

(continuación de Matar a la bestia) En la comisaría le dieron una paliza y lo humillaron. Querían saber quiénes eran sus cómplices. De nada le sirvió explicarles que era un parado enfermo de cáncer de páncreas al que iban a desahuciar la semana siguiente. No lo creyeron hasta que tuvieron en la mano la información del INEM, del banco y de la Seguridad Social. Era cierto. Le habían diagnosticado un cáncer de páncreas el año anterior y debido a las continuas inasistencias al trabajo, había sido despedido de la multinacional en la que trabajaba.  No pudo hacer frente a la hipoteca y el banco ya le había anunciado el desahucio. Para colmo, el oncólogo le comunicó, con gran pesar, que su cáncer era difícil y que a la Seguridad Social no le merecía la pena prescribirle el carísimo tratamiento que necesitaba para alargarle la vida unos meses. Aunque si quería podía pagárselo de su bolsillo…

"Gris mate" o el teatro del absurdo

Un estudiante fracasado y angustiado que quiere matar a Dios lanzando una flecha hacia el cielo, un limpiabotas amnésico que es capaz de leer el pasado de los hombres en las arrugas de sus zapatos y un peluquero en paro que peina al viento mientras interpreta algunos pasos de ballet. Son los tres personajes de Gris mate , obra que anoche estrenó en Madrid ( teatro Galileo ) la compañía vasca Katu Beltz y que tuve el enorme placer de disfrutar. Como complemento, una puesta en escena muy atractiva, con una gran diana en el centro de un escenario inclinado desde cuyo centro el estudiante intenta lanzar su flecha hacia Dios sin que se le caía la chistera en el intento. “No quiero matar a Dios con la cabeza descubierta. Podría malinterpretarse”, dice el personaje, interpretado por Iñaki Rekarte , también autor de la obra. “Como segunda opción contemplo el suicidio”, añade. Se trata de un brillante y divertido ejercicio de teatro del absurdo con inteligentes diálogos sobre la esencia del se...