Ir al contenido principal

"El tesoro de Vulturia" (2): Genserico y la matanza de los nobles

El rey vándalo Genserico se asentó con su pueblo en los terriorios que el Imperio romano tenía en el norte de África. Expulsado por los visigodos de Hispania, vándalos y alanos, fundidos en una sola nación, cruzaron el Estrecho el año 429 y se apoderaron de la que probablemente era la provincia más rica del Imperio después de Egipto. En su viaje hasta Cartago, los vándalos cercaron Hipona, de donde era obispo el anciano Agustín, uno de los padres de la Iglesia. En el cerco murió el que después sería proclamado santo. La Iglesia nunca perdonó a los vándalos, de religión arriana, este hecho, y su apoyo a los donatistas que hasta ese momento habían sido perseguidos por los católicos, expoleados, entre otros, por Agustín. Pero mucho peor fue para la Iglesia el posterior saqueo de Roma, en el 445, a pesar de que respetaron las vidas y no incendiaron la ciudad por petición expresa del papa León I el Magno. Por estas acciones imperdonables, la Iglesia anatemizó a los vándalos hasta el punto de que hoy día, de forma injusta, se conoce como vandalismo cualquier atentado contra los bienes o las cosas.

Cuando Genserico se sintió seguro en las fronteras de su reino, procedió a la purga interna con el único fin de asegurarle a su hijo Hunerico la sucesión en el trono. Con la excusa de la existencia de una conspiración, el año 442, ordenó pasar a cuchillo a la mayoría de los nobles vándalos y alanos de su corte.

Entre las víctimas de esta purga estaba Atanasés, el hijo de Atax, el último rey alano independiente, que murió en Hispania en una batalla total y definitiva contra los visigodos el año 418. Tras esta derrota, y siendo Atanasés muy niño, los nobles alanos prefirieron ofrecer la corona de su pueblo a Genserico y fundirse con los vándalos. Estos, once años después, fueron derrotados también por los visigodos y expulsados de la peninsula.

Atanasés supo que Genserico planeaba una matanza y tuvo tiempo de poner a salvo a su único hijo, Tarbalés, apenas un niño. Antes de entregárselo a un monje de confianza que se lo llevó a un monasterio agustino del  sur, en el desierto, le grabó con una daga unos tatuajes en el brazo. El pequeño Tarbalés estaba aterrorizado pero su padre lo tranquilizó dicéndole que cuando fuera adulto averiguara el significado de los signos que le acababa de tatuar.



Tarbalés creció junto al enorme y árido mar de arena, más allá de la frontera del reino vándalo, lejos del alcance de Genserico, y trabó amistad con los señores de aquella tierra inhospita, los imuhagh, los hombres azules del desierto.

Años después, hacia el 472, algunos de los viejos camaradas de su padre, que se salvaron de la purga, ofrecen a Tarbalés encabezar un levantamiento contra el octogenario Genserico y ocupar el trono.








Comentarios

  1. Anónimo15:48

    Apasionante lección de historia. Lo que hay que leer para escribir!! :-D
    Salu2

    ResponderEliminar
  2. Bueno, markos, no te creas todo, que mezclo historia con ficción. Aunque no digo cuál es cuál. Así es la novela histórica

    ResponderEliminar
  3. Oye, pues eso de no discernir puede llevar a alguien como yo a creerme cualquier cosa, jejeje

    ResponderEliminar
  4. Vamos, DinoJuanjo, seguro que tú sabes separar la verdad de la ficción.

    ResponderEliminar
  5. ¡Joder macho! Coges la historia y los huecos que faltan, los rellenas de misterio.
    ¡A ver si pillo Buitres y lobos de una vez!

    ResponderEliminar
  6. Bueno, lufrbal, aquí hay más huecos que historia. A ver si te gustan los Buitres

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MATAR A LA BESTIA (2)

(continuación de Matar a la bestia) En la comisaría le dieron una paliza y lo humillaron. Querían saber quiénes eran sus cómplices. De nada le sirvió explicarles que era un parado enfermo de cáncer de páncreas al que iban a desahuciar la semana siguiente. No lo creyeron hasta que tuvieron en la mano la información del INEM, del banco y de la Seguridad Social. Era cierto. Le habían diagnosticado un cáncer de páncreas el año anterior y debido a las continuas inasistencias al trabajo, había sido despedido de la multinacional en la que trabajaba.  No pudo hacer frente a la hipoteca y el banco ya le había anunciado el desahucio. Para colmo, el oncólogo le comunicó, con gran pesar, que su cáncer era difícil y que a la Seguridad Social no le merecía la pena prescribirle el carísimo tratamiento que necesitaba para alargarle la vida unos meses. Aunque si quería podía pagárselo de su bolsillo…

EL DÍA DE LA VICTORIA

Nadie sabía explicar, años después, cómo había sucedido todo aquello, unos hechos que cambiaron el rumbo del país de repente y de forma tan brusca. Era indudable que el cambio había sido bueno, que todos vivían mejor ahora, pero los historiadores, los politólogos, los sociólogos y hasta los psiquiatras seguían buscando una explicación desde entonces.

Cabanyal

En contra de lo que es habitual, en este breve comentario no diré lo que pienso. Si lo hiciera podría incurrir en injurias. No tengo pruebas que avalen mis sospechas. Al mo poder demostrarlas, callaré lo que me ronda la cabeza.Que por otra parte no creo que sean muy descabelladas ni muy diferentes de las que pueden tener muchas otras personas. Hoy la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá , ha comenzado a derribar edificios en el barrio del Cabanyal . Poco le importan las resoluciones del gobierno de España, que había ordenado no expoliar la zona que está considerada Bien de Interés Cultural (BIC) y que es el único barrio marinero que queda dentro de una gran metrópoli mediterránea. Valencia es uno de los focos del caso Gürtel , del que a partir de hoy iremos conociendo todos los recovecos ya que se ha levantado el secreto del sumario. Rita Barberá, salvo su tangencial aparición con los bolsos de Louis Vuitton que le regaló El Bigotes, los trajes y las anchoas, no aparece relacionada...