Ir al contenido principal

Diario de Jürgen Toepfer: Patria

Nos engañan con palabras altisonantes como patria o nación que solo sirven para aclararnos quién es nuestro amo. Pero hemos aprendido que la patria es solo una idea que siempre nos acompaña. No tenemos dueños, sino compañeros de lucha.




Jürgen Toepfer
Mercenario en la RD del Congo

Comentarios

  1. ¡Tremendo!. Una vida marcada para el odio.

    ResponderEliminar
  2. Huifang12 ¿qué odio? Yo no lo veo...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tienes toda la razón. Lo entendí mal. Me confundió la maldita palabra de "patria", y la fotografía.

      Eliminar
    2. Tienes razón, palabra maldita creada para que los de abajo trabajen con alegría para los de arriba. ¿La foto? Puro adorno.

      Eliminar
  3. Va cayendo simpático el tipo este.

    Si no se es mercenario, al último enunciado podría dársele la vuelta.

    Siempre que leo u oigo "patria" recuerdo este verso de Félix Grande: "Yo no he llamado patria más que a ti y al lenguaje".

    ResponderEliminar
  4. Espero que no acabe pasado de rosca el "Yúrguen", como llama un amigo. A mí, cuando oigo patria, me entra cagalera. Ya digo, me gustaria ser extranjero.

    ResponderEliminar
  5. Patria me suena muy bien!!...porque Patria es el compañero de lucha, la persona con la que compartes ideas...incluso éstas son Patria. El legado de los que lucharon...y perdieron...probablemente para que nosotros volvamos a intentarlo con más ahínco.
    Hay que expropiarle al fascismo las bellas palabras que tiranizaron con su atroz semántica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Atila, no estoy de acuerdo contigo esta vez, pero seguramente es debido al concepto que le damos a la palabra Patria. Para mí, además de lo que dices tú, la patria es el territorio y el acervo cultural común, además de los bienes materiales. Esa es la engañifla porque el territorio y los bienes son de otros. Por eso desconfío de la palabra en cuestión y por eso Jürgen dice que su patria son sus compañeros.

      Eliminar
    2. Bueno, ese concepto ampliado es del que yo he renegado siempre...por los motivos que aduces. Hay que reactivar el "Legado" de los hombres y mujeres que lucharon por las ideas que compartimos...y llamar a eso Patria..y restregárselo a estos fascistas vendepatrias, los viejos fascistas de siempre, por su puto careto. Yo me apunto, naturalmente, a la definición de Herr Jürgen!!

      Eliminar
  6. Amigo Paco.
    En mi caso puedo decirle a Jurgen que solo quiero vivir en paz, que solo deseo una justicia auténtica, que no tengo ganas de luchar por lo que debería ser dado con el nacimiento.

    Sr.Juger, recuerde siempre que el lado de la fuerza, y el lado oscuro, conviven en todos los seres de esta realidad. Solo deseo que el poder no corrompa a compañeros, conservadores o reyes. A mi no me importan las apariencias. A mi solo me importan las personas auténticas. Es necesario que las buenas personas, que las hay en todas las ideologías, entiendan que no hay enemigos ,y que hay que compartir. Esas buenas personas deben entender que el mundo debe ser justo, y que para ello hay que dar antes que recibir. Falta generosidad y ética. Las buenas personas deberían seguir actuando, continuar actuando.
    Quizás, como dijo un antropólogo sevillano en una conferencia, sea el momento de comenzar la democracia auténtica desde el pueblo, desde los barrios, desde abajo... porque esta que 'tenemos' no sirve a los intereses de la mayoría.

    Un saludo indignado y pacífico.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amigo Constantino, eso que dices es muy bonito pero sabes que es utópico. Tú que eres cristiano tienes un ejemplo claro de como acabó aaquél. Yo, como Jürgen, cada día soy más realista y más pegado al terreno. Nunca supuse que acabaría escribiendo esto pero a cada minuto que pasa soy más de la opinión de que hay que recurrir a la fuerza contra quienes nos joden, sean gobierno, poder financiero o lo que sea. Es lo que se llama acción directa. Y hasta aquí puedo escribir, como decía Kiko Ledgard

      Eliminar
    2. Querido Paco.
      Yo no puedo participar en una acción directa, es un imposible, mi objeción de conciencia me lo impide. No obstante recuerda que los despropósitos los suelen pagar los débiles, los que están abajo, los peones, o los de siempre.
      ¡Ojo! ¡Perro! ¡Muerde! (como decía mi profesor de matemáticas en el instituto).
      Considero que solo es necesaria una democracia que represente a la mayoría. Y esa mayoría, curiosamente, no es la que tiene el capital. Paradojas sociales que pueden dejar de serlo. La idea de Democracia Real , que rodea el movimiento 15M, es muy interesante. A ver si llega pronto.

      Un abrazo.

      Eliminar
    3. Yo tampoco tengo valor para eso, pero no voy a condenar a quien lo haga. Ya está bien. Y tu objeción de conciencia la dejarás a un lado cuando llegue el momento.
      Con el pacifismo no vamos a ningún lado.Esto no es democracia ni nos representan. Al contrario, nos roba. Debemos defendernos.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Hipatia

El anuncio de que el cineasta Alejandro Amenábar estrenará en octubre próximo Ágora , una superproducción sobre Hipatia de Alejandría , ha estimulado la publicación en los últimos meses de algunos libros, tanto novelas como estudios históricos, sobre este personaje del que tan poco se sabe. A esta última disciplina pertenece la obra Hipatia ( La esfera de los libros ), de la profesora de la Universidad de Málaga Clelia Martínez Maza . Se trata de un estudio muy completo y riguroso de la filósofa alejandrina, una de las mujeres más destacadas de la Antigüedad, quien, además de llegar a ser la directora de la Biblioteca de Alejandría, fue docta en matemáticas, filosofía y astronomía. La intransigencia y la violencia de la Iglesia cristiana de la época acabaron, en dos episodios terribles, tanto con la biblioteca como con Hipatia, que fue asesinada de forma brutal. Martínez Maza hace un magnífico retrato de la que fue una de las ciudades más importantes del Imperio en los ...

Diario de Jürgen Toepfer: dignidad

La dignidad no es una virtud consustancial al ser humano. En nuestro caso solo floreció cuando la colocamos en la punta de las bayonetas. Jürgen Toepfer ,  mercenario en la RD del Congo

Perfil derecho

El mundo ha dejado de girar para detenerse sobre su perfil derecho.