Ir al contenido principal

MATAR A LA BESTIA (2)

(continuación de Matar a la bestia)

En la comisaría le dieron una paliza y lo humillaron. Querían saber quiénes eran sus cómplices. De nada le sirvió explicarles que era un parado enfermo de cáncer de páncreas al que iban a desahuciar la semana siguiente.

No lo creyeron hasta que tuvieron en la mano la información del INEM, del banco y de la Seguridad Social. Era cierto. Le habían diagnosticado un cáncer de páncreas el año anterior y debido a las continuas inasistencias al trabajo, había sido despedido de la multinacional en la que trabajaba.  No pudo hacer frente a la hipoteca y el banco ya le había anunciado el desahucio. Para colmo, el oncólogo le comunicó, con gran pesar, que su cáncer era difícil y que a la Seguridad Social no le merecía la pena prescribirle el carísimo tratamiento que necesitaba para alargarle la vida unos meses. Aunque si quería podía pagárselo de su bolsillo…

Tres meses de vida le dieron.
Pensó en suicidarse. Anduvo varias semanas dándole vueltas al asunto pero no se decidía. La situación en que quedarían sus hijos, menores de edad, detenía su mano.
Al final urdió un plan para, al menos, dejar algo de dinero a sus hijos. Así fue como se puso en contacto con la emisora. Incluso había comprometido un libro con una editorial de los mismos propietarios.
Si tenía éxito, le prometieron, podría someteré al tratamiento oncológico desde la cárcel, lo que le alargaría la vida dos o tres años, tiempo suficiente para poner por escrito sus vivencias.
Naturalmente, estos detalles no se los contó a la policía y tampoco al juez.
Le resultó extraño que algunos de los agentes que lo habían golpeado con saña, al conocer de su propia boca las motivaciones que lo habían llevado a cometer el crimen, le pidieron disculpas. Le comprendían, ¡vaya si le comprendían!
El juez le recriminó por haberse tomado la justicia por su mano. Así lo definió el magistrado en una conversación privada que no quedó registrada en la declaración. No era poco que reconociera que se había tratado de un acto de justicia, aunque fuera justicia ilegal.
Eso le dio pie para debatir con el juez sobre la legalidad y la justicia de las normas que nos gobiernan. ¿Son términos equivalentes? ¿Por qué la legalidad tiene el monopolio de la justicia y, sobre todo, de la violencia? ¿El ser humano no tiene derecho a defenderse con la violencia, si es preciso, cuando es agredido y humillado, llevado al límite de su dignidad como persona?
En los días que estuvo encerrado a la espera de juicio, el Gobierno —ahora presidido por una mujer—, cambió las leyes hipotecarias, rectificó la legislación laboral y frenó su galopante privatización de la Sanidad Pública.
Entonces se felicitó de no haberse dejado llevar por la desesperación, de no haberse levantado la tapa de los sesos de un disparo, como fue su primera intención. Comprendió que, a veces, una actuación puntual, bien dirigida, puede cambiar muchas cosas. Muchas, muchas cosas.

 Fin

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hipatia

El anuncio de que el cineasta Alejandro Amenábar estrenará en octubre próximo Ágora , una superproducción sobre Hipatia de Alejandría , ha estimulado la publicación en los últimos meses de algunos libros, tanto novelas como estudios históricos, sobre este personaje del que tan poco se sabe. A esta última disciplina pertenece la obra Hipatia ( La esfera de los libros ), de la profesora de la Universidad de Málaga Clelia Martínez Maza . Se trata de un estudio muy completo y riguroso de la filósofa alejandrina, una de las mujeres más destacadas de la Antigüedad, quien, además de llegar a ser la directora de la Biblioteca de Alejandría, fue docta en matemáticas, filosofía y astronomía. La intransigencia y la violencia de la Iglesia cristiana de la época acabaron, en dos episodios terribles, tanto con la biblioteca como con Hipatia, que fue asesinada de forma brutal. Martínez Maza hace un magnífico retrato de la que fue una de las ciudades más importantes del Imperio en los ...

"Constantino, la invención del Cristianismo"

El cristianismo es lo que es hoy gracias al emperador Constantino , que lo apoyó frente a la tradición grecolatina de los siglos anteriores. Esa es la tesis que mantiene Barbara Pastor en su interesantísmo ensayo Constantino. La invención del Cristianismo (editorial Oberón ). El emperador se hallaba en una difícil situación con la descomposición del viejo Imperio Romano , sumido en una guerra civil y sujeto a graves amenazas exteriores. Constantino, antes de enfrentarse a su mortal enemigo, Majencio , proclamó que había visto en el cielo una gran cruz de fuego que le anunciaba la victoria. Verdad o no, Constantino derrotó a su enemigo en la batalla del Puente Milvio en el año 312. Desde entonces los cristianos gozaron de todos los privilegios en detrimento de los seguidores de los cultos paganos. Su apoyo a esta doctrina no le impidió ejecutar a su hijo Crispo ni a su mujer Fausta , incitado por celos de su madre, Helena , una antigua tabernera. Helena, hoy santa para los católic...

"Gris mate" o el teatro del absurdo

Un estudiante fracasado y angustiado que quiere matar a Dios lanzando una flecha hacia el cielo, un limpiabotas amnésico que es capaz de leer el pasado de los hombres en las arrugas de sus zapatos y un peluquero en paro que peina al viento mientras interpreta algunos pasos de ballet. Son los tres personajes de Gris mate , obra que anoche estrenó en Madrid ( teatro Galileo ) la compañía vasca Katu Beltz y que tuve el enorme placer de disfrutar. Como complemento, una puesta en escena muy atractiva, con una gran diana en el centro de un escenario inclinado desde cuyo centro el estudiante intenta lanzar su flecha hacia Dios sin que se le caía la chistera en el intento. “No quiero matar a Dios con la cabeza descubierta. Podría malinterpretarse”, dice el personaje, interpretado por Iñaki Rekarte , también autor de la obra. “Como segunda opción contemplo el suicidio”, añade. Se trata de un brillante y divertido ejercicio de teatro del absurdo con inteligentes diálogos sobre la esencia del se...