Ir al contenido principal

"Memorias del guerrillero con dos cabezas" (13): Alegoría de Madrid


Mientras Leandro Honrubia combatía al francés en Navarra, su maestro, Francisco de Goya, recibía un encargo delicado: pintar al rey intruso José Bonaparte. Goya era el pintor real y además había jurado fidelidad al nuevo monarca, pero su afrancesamiento chocaba en su fuero interno con los métodos violentos de la invasión francesa.
El pintor, siempre ingenioso, decidió pintar a Bonaparte dentro de un medallón incluido en un cuadro general alegórico sobre Madrid. Así cumplía el encargo pero al tiempo evitaba pintar un retrato clásico del Rey Plazuelas como había hecho con los miembros de la familia real española.
Con la huida de Bonaparte en julio de 1812, se optó por sustituir el rostro del rey por la palabra CONSTITUCIÓN, en alusión a la de Cádiz del Doce, pero en noviembre regresó José y con él su efigie al cuadro.
En 1813 el rey intruso se marchó definitamente de España y el ayuntamiento madrileño pidió a Goya que repintase CONSTITUCIÓN.
En 1814, entró triunfante en Madrid Fernando VII y su rostro se convirtió en el nuevo motivo del medallón. Tras el pronunciamiento de Riego, en 1820, Fernando desapareció del cuadro y en su lugar se inscribió de nuevo CONSTITUCIÓN. Tres años después, Fernando volvió al absolutismo y al cuadro pero con tan mala calidad que, finalmente, en 1872, se encargó a Vicente Palmaroli que le diera el aspecto que luce hoy, con la leyenda: DOS DE MAYO.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MATAR A LA BESTIA (2)

(continuación de Matar a la bestia) En la comisaría le dieron una paliza y lo humillaron. Querían saber quiénes eran sus cómplices. De nada le sirvió explicarles que era un parado enfermo de cáncer de páncreas al que iban a desahuciar la semana siguiente. No lo creyeron hasta que tuvieron en la mano la información del INEM, del banco y de la Seguridad Social. Era cierto. Le habían diagnosticado un cáncer de páncreas el año anterior y debido a las continuas inasistencias al trabajo, había sido despedido de la multinacional en la que trabajaba.  No pudo hacer frente a la hipoteca y el banco ya le había anunciado el desahucio. Para colmo, el oncólogo le comunicó, con gran pesar, que su cáncer era difícil y que a la Seguridad Social no le merecía la pena prescribirle el carísimo tratamiento que necesitaba para alargarle la vida unos meses. Aunque si quería podía pagárselo de su bolsillo…

EL DÍA DE LA VICTORIA

Nadie sabía explicar, años después, cómo había sucedido todo aquello, unos hechos que cambiaron el rumbo del país de repente y de forma tan brusca. Era indudable que el cambio había sido bueno, que todos vivían mejor ahora, pero los historiadores, los politólogos, los sociólogos y hasta los psiquiatras seguían buscando una explicación desde entonces.

Cabanyal

En contra de lo que es habitual, en este breve comentario no diré lo que pienso. Si lo hiciera podría incurrir en injurias. No tengo pruebas que avalen mis sospechas. Al mo poder demostrarlas, callaré lo que me ronda la cabeza.Que por otra parte no creo que sean muy descabelladas ni muy diferentes de las que pueden tener muchas otras personas. Hoy la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá , ha comenzado a derribar edificios en el barrio del Cabanyal . Poco le importan las resoluciones del gobierno de España, que había ordenado no expoliar la zona que está considerada Bien de Interés Cultural (BIC) y que es el único barrio marinero que queda dentro de una gran metrópoli mediterránea. Valencia es uno de los focos del caso Gürtel , del que a partir de hoy iremos conociendo todos los recovecos ya que se ha levantado el secreto del sumario. Rita Barberá, salvo su tangencial aparición con los bolsos de Louis Vuitton que le regaló El Bigotes, los trajes y las anchoas, no aparece relacionada...