Ir al contenido principal

Al fin pude conocer al mejor biógrafo de Xavier Mina

El documental sobre la vida del guerrillero navarro Xavier Mina se presentó ayer en la Casa de América, lo que me permitió tener la ocasión de conocer personalmente a su principal biógrafo, Manuel Ortuño, quien ha dedicado toda su vida reivindicar al personaje, desconocido en España pero héroe en México por su vertiente de insurgente y antifernandista.
Departí un rato con Ortuño antes y después de la proyección y me subyugó el entusiasmo que este hombre, culto y amable a partes iguales, siente por la figura de Mina.
El documental, conducido por Javier Nart y dirigido por Albert Solé, repasa la vida de Xavier Mina desde su irrupción en la vida pública cuando estudiaba en Zaragoza, hasta su fusilamiento en México. Siempre sobre la base de las investigaciones de Manuel Ortuño.
El equipo de rodaje ha viajado por España, Francia, Gran Bretaña, Estados Unidos y México, es decir, siguiendo el rastro de Mina por los principales escenarios en los que se movió. Es un buen documento divulgador de la vida de este hombre, que en España es un completo desconocido (conocemos más a su tío, Espoz y Mina). Quizá por eso el trabajo se centra sobre todo en sus andanzas españolas más que en las mexicanas, aunque su peripecia novohispana esta muy bien recogida.
Pese a los cuatro o cinco libros que Ortuño ha publicado sobre Mina, continúa trabajando incansable para averiguar más detalles de su vida. Uno de los últimos datos que ha descubierto, según me comentó, es que el guerrillero se comprometió en matrimonio, poco antes de morir, con la hija de uno de los hacendados que lo apoyaban.
Pero la capacidad investigadora de Ortuño va más allá de Mina y me llevé una agradable sorpresa cuando, después de regalarle mi novela Memorias del guerrillero con dos cabezas, en las que Mina es uno de los principales personajes, le explicaba que la novela comienza y acaba en México, en 1862, con la expedición encabezada por el general Prim. Entonces, Ortuño, con una sonrisa me dice que precisamente está escribiendo ahora sobre la aventura mexicana de Prim. Ya cuento los días que faltan para leer su nuevo trabajo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hipatia

El anuncio de que el cineasta Alejandro Amenábar estrenará en octubre próximo Ágora , una superproducción sobre Hipatia de Alejandría , ha estimulado la publicación en los últimos meses de algunos libros, tanto novelas como estudios históricos, sobre este personaje del que tan poco se sabe. A esta última disciplina pertenece la obra Hipatia ( La esfera de los libros ), de la profesora de la Universidad de Málaga Clelia Martínez Maza . Se trata de un estudio muy completo y riguroso de la filósofa alejandrina, una de las mujeres más destacadas de la Antigüedad, quien, además de llegar a ser la directora de la Biblioteca de Alejandría, fue docta en matemáticas, filosofía y astronomía. La intransigencia y la violencia de la Iglesia cristiana de la época acabaron, en dos episodios terribles, tanto con la biblioteca como con Hipatia, que fue asesinada de forma brutal. Martínez Maza hace un magnífico retrato de la que fue una de las ciudades más importantes del Imperio en los ...

España, en almoneda

No pararán hasta vaciar el Estado de todo aquello que les sea aprovechable. De nada sirven las políticas tradicionales para evitarlo porque ese es el medio en el que se mueven los especuladores. Viven en ese magma como pez en el agua. Hasta que el Estado no se quede en el cascarón, como el caparazón de un molusco muerto, no se detendrán. Los vampiros de la especulación internacional, los fondos de inversión ( hedge funds ) que manejan cantidades ingentes de dinero, varias veces superiores a los Presupuestos Generales del Estado español, saben que España esconde mucha sustancia que sorber, es decir, mucho sector público que captar para la especulación privada: la sanidad, las pensiones, la educación, los transportes, el agua, las costas urbanizables, el juego, los astilleros, las fábricas de armas... La intervención de España, como antes le sucedió a Grecia, Irlanda y Portugal, supondrá la venta a un precio irrisorio de todos estos sectores públicos para obtener liquidez. España se ...

Comienzo de una nueva novela

Esta mañana he comenzado a escribir otra novela. Siempre es una sensación excitante ponerse a redactar las primeras líneas de una historia completamente nueva, de ir sacándola de la nada poco a poco. Ya tenía ganas de hacerlo después de haberme documentado sobre el asunto en cuestión. Uno nunca sabe si ha leído bastante para preparar el nuevo proyecto. Siempre pienso que no es suficiente, que debó mejorar mi conocimiento sobre este o aquel asunto, pero no quiero verme atrapado eternamente en esa indecisión tan típica de los días o semanas previas a iniciar la escritura. En esta ocasión, la novela está ambientada en el Madrid de principios del siglo XX y como casi siempre en mis relatos, habrá crímenes, amores, política y mucha emoción e intriga. Al menos esa es mi intención inicial. No quiero adelantar mucho más, aunque me voy a permitir un lujo que no me he tomado nunca antes con mis anteriores novelas, el de reproducir aquí el primer párrafo. No es mucho, ya lo sé, pero supone casi...