Ir al contenido principal

En defensa del arte de escribir

Reproduzco aquí, sin añadir más comentario, el magnífico artículo publicado por Javier Reverte en la edición de hoy del diario El País sobre la dignificación de la aportación de los escritores al mundo de la cultura.


¿Por qué debe de ser gratis la literatura?
JAVIER REVERTE

16/09/2009


La mañana del 24 de abril de 1916 un joven poeta, Pádraic Henry Pearse, en nombre de un gobierno provisional presidido por él, leía la declaración de independencia de Irlanda en la puerta de la Oficina Central de Correos de Dublín, mientras que algo más de 1.500 voluntarios, organizados en batallones, ocupaban diversos puntos estratégicos de la ciudad.
Se iniciaba así el Eastern Rising, el alzamiento de Pascua, principal hito de la lucha por la independencia irlandesa frente a la Gran Bretaña. El ejército inglés reprimió con dureza la revuelta, ahogándola en menos de una semana, y los siete firmantes de la proclamación fueron fusilados en la prisión de Kilmainham.
Lo que interesa ahora de aquel suceso es reseñar que, del grupo de hombres que proclamaron la independencia irlandesa en la Oficina de Correos dublinesa, tres eran poetas, dos de ellos también profesores de lengua y el tercero dramaturgo; un cuarto era periodista y autor de letras de canciones; y un quinto, instrumentalista de gaita y profesor de gaélico. De modo que sólo dos no tenían que ver con actividades artísticas o intelectuales.
Además de ellos, muchos de quienes se unieron a la revuelta ejercían actividades relacionadas con la literatura y las artes y manejaban mejor la métrica y el solfeo que el fusil. Nunca hubo una revolución tan literaria en la historia del mundo. Y quizás fue una de las razones por las que el alzamiento no triunfó. No obstante, la épica de la empresa quedó para la posteridad gloriosamente retratada: cualquier estudiante irlandés puede recitar hoy de memoria el poema que William B. Yeats dedicó al alzamiento, en el que se repiten estos hermosos versos al final de cada estrofa: All changed, changed utterly; a terrible beauty is born.
Quizás sea aquel sacrificio la razón por la que Irlanda es el país que más ama a sus creadores. No es raro, viajando por sus estrechas carreteras, encontrarse casas con los perfiles de escritores famosos pintados en sus fachadas. Yo he visto, por ejemplo, los rostros de Joyce y de Beckett decorando una pared en el condado de Kerry. Y en todas las ciudades abundan las estatuas de novelistas, poetas, pintores, músicos y dramaturgos.
Si Inglaterra ama a sus soldados, Francia a sus cocineros, Italia a sus tenores, Estados Unidos a sus actores y España a sus mártires, Irlanda ama a sus creadores y, en particular, a los escritores. No hay más que remitirse a los hechos: en 1969, a instancias de Charles Haughey, más tarde primer ministro, el Parlamento aprobó una ley, aún vigente, por la que los derechos de autor procedentes del trabajo creativo quedaban libres de impuestos.
Qué distinta nuestra historia. Cervantes fue encarcelado, Larra se pegó un tiro, Ganivet se arrojó a un lago de aguas frías, Lorca y Muñoz Seca murieron fusilados y cientos de creadores han vivido, a lo largo de nuestra tremebunda historia, la pena honda del exilio.
Nuestros políticos nunca nos han querido ni ayudado y les interesan, más que nuestras palabras, nuestras firmas en tiempos de elecciones. El resto del año sólo existen aquellos escritores y artistas que decoran los salones de los poderosos.
En estos tiempos, las leyes democráticas intentan proteger los derechos de autor y existe una organización, Cedro, que trata de evitar el uso incontrolado de los textos de los creadores. Gracias a ello, los escritores recogemos unas migajas anuales, en forma de unos cientos de euros si hay suerte, que Cedro recolecta mediante el cobro de un estipendio sobre la fotocopia o el "escaneado" -horrible palabra- de nuestras obras, eso que se conoce como "canon". No es algo que dé para vivir, ni mucho menos; pero al menos sienta un derecho que impide que te birlen en forma impune tus palabras.
Y aún así, hay voces que se alzan criticando esa limosna, que casi lo es, en nombre de un extraño principio al que llaman "gratuidad de la cultura". Y el pobre escritor se dice: ¿por qué no puedo yo vivir de lo que produzco y sí aquel que nos da de comer, o el banco que me presta dinero (cuando lo presta, claro), o quien nos cura, o quien nos representa en un Parlamento? ¿Por qué debe de ser gratis usar de la cultura y, sin embargo, pagamos por alimentarnos, por estar sanos y por ser gobernados en democracia?
¡Cuánta gente se asombra cuando un pobre poeta pretende cobrar por un pregón o una conferencia! "¿Pero no es cultura?", preguntan atónitos. Y alguien responde con miedo a que le tomen por loco: ¿y no hacen cultura Plácido Domingo, o Paco de Lucía, o Mikel Barceló cuando cobran por cantar, tocar la guitarra o pintar el interior de una catedral? ¿Qué es cultura y qué no es?
Quizás los escritores españoles tendríamos que jugarnos la vida en una revuelta insensata para que nuestros políticos nos respeten y nuestro pueblo nos ame. O nacionalizarnos irlandeses y ahorrarnos los impuestos sobre las migajas que nos caen de vez en cuando.

Comentarios

  1. Anónimo14:09

    Gracias por hacernos llegar tan razonado, documentado y brillante artículo.

    Espero que no te tengas que nacionalizar Irlandés.

    Salu2

    ResponderEliminar
  2. Markos, me lo estoy planteando, pero en Irlanda son demasiado católicos.
    Pero aquí, en España, el primer problema es que la gente no lee ni los prospectos de las medicinas que se toma.
    Con que cada español adulto leyera la astronómica cifra de dos libros al año, el nivel cultural, el juicio crítico personal y las ventas de este país se dispararían... y si son libros mías, mucho más, ¡dóonde va a parar!
    pero la tv se lo impide.

    ResponderEliminar
  3. Pedazo de artículo, vecino. Menos mal que lo divulgas, porque si no, se me pasa.

    No sólo la tele: leer requiere de algún esfuerzo y de algunas luces.

    Recuerda lo que decía Larra...

    ResponderEliminar
  4. En efecto, leer requiere un cierto esfuerzo, más que ver la tele, evidentemente. Sobre las luces necesarias, creo que son tan pocas las que se requieren para leer un dirio o una novela sin mayores pretensiones que actualmente en España no creo que nadie esté imposibilitado de hacerlo. Además, es un circulo vicioso (positivo): cuanto más lees, más luces, cuanto más luces, más lees... así van creciendo las luces y las ganas de leer.
    Por cierto, ¿qué decía Larra?

    (PD: ¿Cómo se ve el mundo desde la tarima?)

    ResponderEliminar
  5. Decía: "Escribir en Madrid es llorar".

    He dado clases en algún instituto en que había tarimas. Actualmente no es asi. Me incomodaría mucho, porque no suelo sentarme y, dependiendo de lo que se esté haciendo, me muevo mucho. Preferiría una pizarra electrónica, porque la tiza es un asco. Hay días en que acabo perdidito y pareciera que he esnifado dos kilos de coca, parte de los cuales quedan por la ropa, rostro y manos.

    Sin tarima, veo el mundo loco, loco.

    ResponderEliminar
  6. No conocía esa frase de Larra. No conozco el contexto peo supongo que se refiere a que tratar sobre los asuntos de Madrid es para echarse a llorar. Sí, hemos cambiado poco

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Hipatia

El anuncio de que el cineasta Alejandro Amenábar estrenará en octubre próximo Ágora , una superproducción sobre Hipatia de Alejandría , ha estimulado la publicación en los últimos meses de algunos libros, tanto novelas como estudios históricos, sobre este personaje del que tan poco se sabe. A esta última disciplina pertenece la obra Hipatia ( La esfera de los libros ), de la profesora de la Universidad de Málaga Clelia Martínez Maza . Se trata de un estudio muy completo y riguroso de la filósofa alejandrina, una de las mujeres más destacadas de la Antigüedad, quien, además de llegar a ser la directora de la Biblioteca de Alejandría, fue docta en matemáticas, filosofía y astronomía. La intransigencia y la violencia de la Iglesia cristiana de la época acabaron, en dos episodios terribles, tanto con la biblioteca como con Hipatia, que fue asesinada de forma brutal. Martínez Maza hace un magnífico retrato de la que fue una de las ciudades más importantes del Imperio en los ...

España, en almoneda

No pararán hasta vaciar el Estado de todo aquello que les sea aprovechable. De nada sirven las políticas tradicionales para evitarlo porque ese es el medio en el que se mueven los especuladores. Viven en ese magma como pez en el agua. Hasta que el Estado no se quede en el cascarón, como el caparazón de un molusco muerto, no se detendrán. Los vampiros de la especulación internacional, los fondos de inversión ( hedge funds ) que manejan cantidades ingentes de dinero, varias veces superiores a los Presupuestos Generales del Estado español, saben que España esconde mucha sustancia que sorber, es decir, mucho sector público que captar para la especulación privada: la sanidad, las pensiones, la educación, los transportes, el agua, las costas urbanizables, el juego, los astilleros, las fábricas de armas... La intervención de España, como antes le sucedió a Grecia, Irlanda y Portugal, supondrá la venta a un precio irrisorio de todos estos sectores públicos para obtener liquidez. España se ...

Diario de Jürgen Toepfer: dignidad

La dignidad no es una virtud consustancial al ser humano. En nuestro caso solo floreció cuando la colocamos en la punta de las bayonetas. Jürgen Toepfer ,  mercenario en la RD del Congo